sábado, abril 30, 2005

Capítulo 3

- Somos los raritos. Es bonito lo que dices. Gusta oírlo. Mucho. Me siento identificado con muchas de las cosas que dices. Soy un errante que busca, prácticamente, esos mismos objetivos. Espontaneidad, fluir... lo que pasa que me cuesta mucho aquí, en esta sociedad. Y sufro muchas mini-depresiones. Frustraciones. Casi a diario.


- Ya, es lo que te contaba en el e-mail, pura teoría. La práctica es mucho más difícil, porque la práctica consiste en SER, en el mayor de los casos sin reglas... y en esta sociedad ser sin reglas es una utopía. Nos han alienado tanto la conciencia que incluso a veces me hacen pensar acerca de si es posible fluir sin dirección... pero lo cierto es fluyes siempre hacia una dirección, hacia ti mismo. Siempre conociéndote...


- Me frustro porque hay tanta información, tantos ámbitos y parcelas y sub-parcelas dentro de la realidad... que a uno ya le sale humo de la cabeza de tanto pensar. Pensar en cómo ser, en cómo y por qué la gente funciona como lo hace... Sí, siempre te conoces más, pero también te pierdes de tanto darle al bolo.


- Creo que es bueno perderse para mantener los ojos abiertos, en continua atención... Los desengaños son una cruel toma de contacto con la realidad para los esperanzados, ¿no crees? Hablamos de realidad, de "mi" o "tu" realidad, de surrealismo, de irrealismo... pero; ¿hasta qué punto conocemos lo que conllevan o significan esos términos? La realidad es un tema apasionante. ¿Es mentira la mentira porque te lo dice el que miente? o ¿es verdadera y real porque crees ciegamente en ella?


- Irrealismo: Imaginado, no es real. Nunca se producirá. Surrelismos: Interpretaciones a partir del mundo real, intentan representar lo real desde la imaginación, pero el soporte es la realidad interpretada, soñada, "vista" por el autor. Lo irreal simplemente nace y muere en lo irreal, en lo que no existe ni se ve en ningún lugar (así lo veo yo).
Mi guión para no perderme es guiarme por la ciencia. Es poco, pero es lo único demostrable. Los cuentos me aburren y no me dan nada de paz.


- La ciencia muestra una realidad, la demostrable, pero personalmente me da miedo basarme sólo en lo demostrable porque me da la sensación de que es perder un parte imprescindible, vital, no demostrable, pero tan real como la otra.


- Te decía que los cuentos (religión, fábulas, etc.) me aburren para interpretar la realidad. Que me guío por la ciencia.


- A mi los cuentos también me aburren, pero me planteo: ¿por qué no aburren a la gran mayoría de la población?


- En cuanto a la mayoría de la gente, no es distinto a nosotros. Nosotros tomamos un "atajo": "pensar" "dudar"; ellos otro: "creer" "pagar porque otros piensen por ellos". Cada uno elije atajos para sobrevivir. Todos son válidos. Te tienen que llenar a ti. Sólo veo un límite.


- ¿Qué limite?


- La vida. Respetarla. Ayer oí una noticia que contaba cómo en Turquía habían secuestrado a una niña y la habían violado durante cuatro días. Después de conseguir escapar y volver a casa, los ancianos de su familia se reunieron y acordaron matarla porque su violación suponía una deshonra para la familia. Su padre y hermano la ahorcaron con un cable de bicicleta... Se pueden respetar los cuentos y las ideas, las culturas... lo que quieras, pero la vida como barrera. Esa niña es inocente de toda esa mierda. Puedes "suicidarte" con un cuento toda tu vida, pero no hagas que los demás te sigan forzosamente.


- Realmente me da que pensar... Puede que lo mejor que le haya pasado a esa niña en su vida sea tristemente que le ahorcaran con un cable de bicicleta...

jueves, abril 21, 2005

Capítulo 2

1. Ser un "osado" de los que hablas, es mi objetivo. ¿Crees que es práctico? ¿Cómo lo haces tú? Puedes describirme un "día perfecto de Zira" si lo deseas.
2. ¿Por qué hemos seguido ese camino de idolatría a la inmediatez que mencionas? ¿Cuál o cuáles fueron los motivos iniciales? ¿Somos tontos, es natural, cultural..., cosmológico? Prometo devolverte un e-mail con mi versión.

-En primer lugar lo primero que me ha hecho reflexionar sobre estos temas ha sido la lectura. Tanto “El miedo a la libertad ” de Erich Fromm, como “La era del vacío”, "Él último encuentro", “1984”, "El libro del hombre", etc., son libros que me han hecho pensar en este año.

Y he llegado a interesarme por temas así porque me resultan existenciales. Porque considero que la vida no consiste sólo en vivirla, sino en ser consciente de que la vives y de cómo la vives. No sé..., supongo que la consciencia prima en mi pirámide de necesidades vitales...

Bueno voy a pasar a las dos preguntas porque me han parecido muy interesantes.

Me preguntas a ver si es práctico ser osado... personalmente no creo que sea sólo práctico. Ser osado es imprescindible para SER propiamente. Las ovejas, las manos sin dueño que actúan por inercia, los clones y un largo etcétera forman parte de una realidad engañosa de la cual no quiero formar parte... pero no soy la única. En verdad nadie quiere formar parte de esa clonación, de ese sentimiento de ser algo más que iguales: de ser idénticos. Nadie quiere formar parte porque todos queremos ser distintos en cierto modo, pero el problema reside, como siempre, en el grado de consciencia. Ya que no te puedes revelar contra una realidad que desconoces...

Ser osado es muy práctico para ver tu vida con sentido, con utilidad. Para tener motivos. Pero es muy peligroso porque la gente no entiende tu desvinculación, porque formas parte del grupo de los raros y es triste esta realidad, es triste, pero lo cierto es que pensar por ti mismo no está de moda. Por ejemplo; ¿le resultaría lógico a la gente de nuestra edad que hablásemos de estos temas por e-mail? Aceptémoslo. Formamos parte del club de los “raritos” porque buscamos algo en el mundo, porque indagamos en donde sea para hallar nuestra felicidad o un mayor grado de conocimiento para comprendernos a nosotros mismos. Buscamos algo, curioseamos... y por ello somos extraños ante el mundo.

Eso es ser osado a mi entender y es necesario serlo... o mejor dicho no es necesario, es imprescindible en la medida en que cada uno sabe que es imprescindible (de ahí la importancia que pongo en la consciencia).

Otra pregunta que me haces es: ¿cómo lo hago yo? ¿cómo se es osado? No creo que haya reglas para ser osado porque consiste en ser tú mismo. ¿Desde cuándo hemos de actuar para ser nosotros mismos? Bueno, menuda pregunta ¿no? porque ciertamente desde hace años que tenemos que actuar para ser nosotros mismos, o al menos para aparentarlo porque ya se sabe... las apariencias son las que venden, son las importantes... ¡en fin! Que ser osado es ser tú mismo; sin máscaras, sin aparentar y sin pensar en jueces que juzguen... el único juez importante eres tú. Mi único juez importante soy yo, y los demás en este asunto sobran... Pero ¡puf! pura teoría, Malgesini, pura teoría. La práctica es más complicada. En ella luchamos contracorriente. La soledad o indiferencia de los demás está vinculada a la existencia de los osados y en ocasiones lo más fácil es pasar por el aro y seguir el camino que marca el río, con los demás peces de nuestro banco.

Sucede, sin embargo, que a veces el río fluye en el sentido opuesto a nuestro fluir. Sucede, sin embargo, que a veces se nos despierta la necesidad interna y vital de ser como queremos ser y no como debemos o dicen los demás que seamos... que suceda esto es estupendo porque es una forma de EXIGIR la consciencia que nos hemos robado, es el inicio de la búsqueda...

Bueno yo no sé si soy osada y en el caso de serlo no sé cómo lo hago. Supongo que es mi fluir, mi razón de ser... y no he intentado nunca ni intentaré racionalizar el sentimiento porque es ir contra-natura. Siento que necesito pensar y pienso, sin buscarle motivos a veces. Eso es fluir. Eso es ser osado; es actuar espontáneamente a pesar de vivir en un mundo que está previamente planificado, con sus roles, sus respuestas escritas, su guión de antemano...

Me dices que te describa un día perfecto en la vida de Zira. Lo perfecto en la vida de Zira es justamente que no hay días completamente perfectos. Resulta ambicioso, lo sé. Pero al mismo tiempo me resulta una razón de ser; cada día buscando más, en búsqueda constante, aprendiendo... lo perfecto es el proceso, ese proceso y no el resultado. Así que mirando hacia atrás no encuentro ninguna idea de cómo puede ser lo ideal. Supongo que la felicidad no es tan sólo una suma de situaciones vividas, sino una perspectiva. Una forma de ver las cosas, de pensar, de imaginar, de actuar y de ser. Lo perfecto no está en los días, ni está en momentos. Lo perfecto depende del ojo con que lo miras.

Bueno paso a la siguiente pregunta ¿vale? Creo que hemos seguido ese camino de la inmediatez porque es un camino fácil de andar. Apenas existe la cuesta del esfuerzo y además vemos satisfechas nuestras necesidades rápidamente. ¿Qué cuesta ver la tele? ¿Qué cuesta leer y sentir un libro? La diferencia es abismal. La satisfacción puede no ser la misma, pero nos hemos educado bajo la ley del mínimo esfuerzo. Así que contestando a otra de tus preguntas considero que es básicamente un proceso cultural, exteriormente adquirido y educable. Nos han convencido, o mejor dicho, nos hemos acabado convenciendo de que las cosas que queremos no las queremos mañana, ni pasado. No, porque el capricho lleva implícita la idea del tiempo. Sabemos que mañana querremos otras cosas y las que queremos ahora las queremos YA, no luego, YA mismo... y lo peor de todo es que las conseguimos. El esfuerzo forma parte de un segundo plano; ¿para qué luchar por algo que consigo sin luchar?

Es un proceso cultural, pero obviamente nuestra naturaleza flexible participa activamente, es decir, ha sido posible que asimilemos la teoría de la inmediatez en gran parte porque estamos predispuestos a asimilarla.

martes, abril 19, 2005

No hablamos de Filosofía. Hacemos Filosofía.

¡Hola a todos!

Soy Zira y como ya había prometido en el otro weblog (Pasando las vías) aquí empiezo a publicar escritos de Filosofía.
Se trata de un libro que escribo conjuntamente por e-mail con Malgesini.
¡Disfrutadlo!

lunes, abril 18, 2005

Capítulo 1

- Que buen nick "escritora". Se puede completar con algo así: "Ajenos a una historia, no lejana, de dioses y dogmas, de reyes y gentes que no rechistan, de curanderos y no-ciencia, de almas que no se quejan y no ambicionan, simplemente viven una deriva impuesta (...) y toda esta armonía la truna una simple máquina. Y la máquina inventa productos, y los productos más máquinas y... las nuevas máquinas más productos, y finalmente ambos inventan "el consumidor", entonces son las prisas. Entonces son las necesidades insatisfechas, entonces el querer ser... y el motivo imprescindible sólo es una inercia histórica, ¿te parece que puede ser algo así los últimos 4 siglos?

- En los últimos cuatro siglos ha sucedido una cosa compleja. Nos sentimos creadores de una realidad que se nos ha ido de las manos. Somos producto de nuestras propias acciones y sin embargo nos seguimos auto-considerando creadores... pero no somos más que un resultado.

Las emociones que vivimos, las respuestas que damos a situaciones diarias... ¿no son acaso respuestas programadas por unas manos ajenas? El mundo grita: “Has de sonreír aunque estés triste”. El mundo insiste: “Has de ser feliz a cada instante”. El mundo quiere que aprovechemos la vida ya, en el momento, el deseo de la inmediatez, del ahora o nunca... y nuestras voluntades se tornan caprichosas.

Este es el mundo de las prisas, el que nos convence de que corriendo aprovecharemos nuestras vidas al máximo... es el mundo que miente, porque son las prisas las que nos acaban matando. Porque nunca mata la bala, lo que mata es la velocidad y aún a pesar de esta consciencia seguimos haciendo caso a un CARPE DIEM que ha sido demasiado vendido a la opinión publica.

Nos dicen que aprovechemos el momento, el ahora... pero piensa ¿se valora igual el hoy sin tener conciencia del ayer o del mañana? ¿de verdad puedo ser feliz ahora sin saber lo que es la tristeza que sentí ayer? Esto es vivir en abstracto, sin base, sin razones, simplemente por inercia y con prisas, porque ante todo no hemos de perder el tiempo... pero el tiempo no se pierde por recordar ni por planear, el tiempo se pierde sólo cuando vivimos sobre la nada, cuando los cimientos de nuestra razón de ser se han desmoronado bajo nosotros por una teoría como es la de la inmediatez.

Es por eso por lo que el hombre moderno, desde mi punto de vista, ha luchado por un ideal (el de conseguir más libertades, ser más independiente ante la naturaleza, etc.) pero se ha olvidado con el tiempo del ideal y ahora lucha por luchar. Ahora ese hombre siente que siempre han sido mentira los motivos de su vida...

Por último me parece interesante decir que en los últimos cuatro siglos hemos progresado en la ciencia, en la tecnología y en el miedo. Tantos siglos luchando por la independencia frente al medio y ha llegado el punto en el que esa independencia se ha convertido en soledad. Estamos solos. Más solos que nunca. Pero rodeados al mismo tiempo de personas que a su vez también están solas. Digamos que no hay mayor soledad que la soledad compartida y esa es la soledad de nuestro tiempo... y; ¿cómo hacer frente a esa soledad? Pues es muy sencillo... encendamos la tele y hagámonos compañía por medio de programas con los que sentirnos algo identificados. Estemos durante años delante de la caja tonta, justamente aprovechando el tiempo... Pintemos sonrisas en nuestras máscaras con miedo y ¡bueno! seamos felices por siempre jamás aunque no sepamos lo que eso significa. Aunque no queramos apostarnos ni un céntimo por si lo perdemos, por si perdemos el bienestar del momento... en fin, que nos hemos olvidado de que para ser felices es necesario jugar, aunque perdamos, y en su lugar hemos preferido que jueguen los osados y ser simples espectadores...